Culebra real de California, la especie invasora de Canarias que supone un problema de salud pública
El 98 % culebras reales de California analizadas en las Islas Canarias presenta bacterias zoonóticas, como Salmonella o Campylobacter
Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, las especies exóticas invasoras son animales, plantas u otros organismos que son introducidos por los seres humanos, ya sea intencional o accidentalmente, en lugares fuera de su área de distribución natural, lo que afecta negativamente la biodiversidad nativa, los servicios ecosistémicos o la economía y el bienestar humanos. Aunque no todas las especies no nativas dañan el medio ambiente o a otras especies (incluidos los seres humanos), algunas de ellas, definidas como invasoras, tienen impactos negativos obvios en las áreas colonizadas. Muchos de los estudios sobre animales invasores se centran en la biodiversidad (por ejemplo, depredación o competencia por recursos) o la pérdida económica (por ejemplo, pérdida de cultivos debido a plagas), pero estas especies también pueden propagar patógenos a nuevas áreas y afectar indirectamente a otros animales o humanos, especialmente si los microorganismos infecciosos transmitidos y las enfermedades que causan no son endémicas, porque el sistema de salud local no está preparado para su diagnóstico, tratamiento y/o prevención debido a su baja prevalencia.
Una importante vía de entrada para las especies invasoras es el comercio de mascotas exóticas, definido como el comercio de animales no domesticados para exhibición o propósitos de compañía, que se ha convertido en un negocio muy lucrativo debido a la creciente demanda global. De todas las mascotas exóticas, los reptiles son uno de los grupos más populares y se están volviendo cada vez más comunes en los hogares de todo el mundo, estos animales pueden introducirse en áreas no endémicas después de ser liberados por sus dueños o al escapar y pueden reducir o erradicar las poblaciones de especies locales después de su colonización. En el caso de reptiles y anfibios, el comercio de mascotas ha contribuido al mayor número de especies no nativas establecidas en todo el mundo.
Culebra real de California y el problema de salud pública
Las Islas Canarias reúnen buenas condiciones climáticas, que promueven el asentamiento de especies exóticas. Hasta la fecha, se han notificado al menos 1167 especies de flora y fauna exótica, de las cuales 289 se consideran invasoras o potencialmente invasoras siendo la culebra real de California (Lampropeltis californiae) una de las más relevantes por estar provocando una reducción masiva de lagartijas endémicas. Este reptil mascota fue detectado en libertad por primera vez en 1998 en la isla de Gran Canaria, posiblemente debido a escapes de hogares o liberaciones intencionadas por parte de los propietarios y se ha establecido en cuatro núcleos diferentes, incluso en espacios naturales protegidos.
A pesar de todo el conocimiento sobre la amenaza a la fauna endémica de estas poblaciones, hay una falta de datos sobre los microorganismos que albergan y su potencial zoonótico. Por esta razón, Román Pino-Vera, Néstor Abreu-Acosta y Pilar Foronda, del Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias de la Universidad de La Laguna, han publicado un estudio para determinar la presencia de bacterias patógenas en la población de culebra real de California.
Un total de 50 serpientes reales de California adultas (33 machos, 12 hembras y 5 de sexo indeterminado) de Gran Canaria fueron donadas por el personal de “Gestión y Planeamiento territorial y ambiental” (Gesplan) y “Red de Alerta Temprana de Canarias para la Detección e Intervención de Especies Exóticas Invasoras” (RedEXOS), quienes las capturaron y sacrificaron bajo el plan de exterminio aprobado por el gobierno de Canarias.
Se obtuvieron muestras fecales durante la necropsia de los animales y se inocularon en diferentes medios de agar selectivos. Si se observaba crecimiento bacteriano, se extrajo ADN de las colonias bacterianas. La especie se confirmó mediante PCR y comparación de patrones de bandas.
El 98 % de animales con bacterias zoonóticas
Casi todos los animales estudiados, 49 de 50 (98 %), dieron positivo para al menos una de las bacterias seleccionadas. Se identificaron Salmonella spp. (76 %, 38/50), Yersinia enterocolitica (58 %, 29/50), Pseudomonas aeruginosa (42 %, 21/50), Campylobacter spp. (34 %, 17/50) y genes de virulencia de Escherichia coli (16 %, 8/50). Por el contrario, Mycobacterium spp. y Staphylococcus spp. no se encontraron en ninguna muestra.
De todos los animales positivos identificados en este estudio, nueve de ellos fueron infectados por un solo patógeno investigado, diecinueve albergaron dos patógenos, doce albergaron tres bacterias diferentes, siete animales fueron infectados con cuatro patógenos y dos serpientes albergaron seis patógenos.
“Estas altas tasas de infección en estas poblaciones de serpientes salvajes, que normalmente son más bajas que en las domésticas, podrían indicar un contacto cercano con humanos, probablemente debido a la contaminación fecal de los hábitats”, indican. Además de eso, el origen doméstico de L. californiae en Gran Canaria podría ser otra razón de las altas prevalencias, si el patógeno puede mantener su ciclo de vida dentro de la población incluso en condiciones salvajes.
Ante estos resultados, los autores indican que la presencia de bacterias zoonóticas bien conocidas en L. californiae de Gran Canaria supone una amenaza para quienes las utilizan como mascotas, especialmente niños, ancianos y personas que las utilizan como animales de compañía, ya que causan síntomas gastrointestinales que pueden derivar en complicaciones graves e infecciones invasivas. Además, “estos colúbridos también podrían propagar patógenos a otros animales y al medio ambiente, lo que agrava el problema de la pérdida de biodiversidad debido a la depredación de la fauna autóctona”.
Por tanto, concluyen que, considerando los resultados obtenidos y su importancia para la salud pública, “es necesario realizar más estudios con tamaños muestrales mayores y diferentes ensayos microbiológicos para comprender completamente la epidemiología de las bacterias patógenas presentes en la bacteria invasora L. californiae en las Islas Canarias”.
Fuente: https://www.diarioveterinario.com/t/5540223/culebra-real-california-especie-invasora-canarias-supone-problema-salud-publica?utm_source=newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=Newsletter%20www.diarioveterinario.com










