¿Es seguro añadir ajo en la alimentación de los perros? Niveles de toxicidad y efectos del tipo de procesado

Diario Veterinario • 18 de noviembre de 2025

Resaltan la necesidad de precaución al utilizar ajo en la alimentación canina y exigen más investigación para establecer niveles de toxicidad

El ajo (Allium sativum) es una de las especias cultivadas y plantas medicinales más antiguas utilizadas en la alimentación humana. Gracias a sus propiedades beneficiosas para la salud, como sus efectos antibacterianos, antiparasitarios, antioxidantes e inmunoestimulantes, se utiliza ampliamente no solo en la cocina, sino también en la medicina, ya que refuerza la resistencia general del organismo. Por este motivo, el ajo se consume con frecuencia en la dieta humana, y su popularidad ha impulsado su uso en la alimentación animal. El mercado de aditivos para piensos ofrece numerosos productos con ajo para perros y gatos, disponibles en diversas presentaciones como gránulos, polvos y extractos. Los fabricantes suelen destacar las supuestas propiedades beneficiosas del ajo para la salud, como sus beneficios para el sistema digestivo, la inmunidad y la protección contra parásitos. Sin embargo, a menudo se omite información sobre la posible toxicidad de este ingrediente y no se especifican con precisión las dosis de ajo incluidas en las preparaciones.

 

Sin embargo, existen evidencias que confirman los efectos tóxicos del ajo en ciertas especies animales. La toxicidad del ajo se asocia a la presencia de compuestos organosulfurados específicos (es decir, tiosulfatos y sulfuros), así como a ésteres sulfurados potencialmente dañinos.

 

Estos compuestos inducen daño oxidativo a las membranas de los eritrocitos y provocan la desnaturalización de la hemoglobina. Se forman cuerpos de Heinz (inclusiones producidas por la desnaturalización y precipitación de la hemoglobina adherida a la membrana eritrocitaria) y excentrocitos (eritrocitos con hemoglobina localizada de forma excéntrica debido al daño oxidativo de la membrana), los cuales son eliminados rápidamente de la circulación, lo que produce hemoglobinemia y hemoglobinuria. La gravedad del daño oxidativo, incluyendo la formación de cuerpos de Heinz y excentrocitos, depende de la dosis y es específica de cada especie debido a las diferencias en el metabolismo eritrocitario y la actividad de las enzimas antioxidantes.

 

Toxicidad del ajo en la alimentación de los perros

 

Según el informe anual del Servicio de Información Toxicológica Veterinaria (VPIS), las plantas del género Allium fueron la cuarta causa más frecuente de intoxicación en los animales incluidos en el informe. En perros, sin embargo, la toxicidad por cebolla (Allium cepa) fue la más frecuente.

 

Los signos clínicos de intoxicación por ajo incluyen manifestaciones gastrointestinales, hematológicas y sistémicas (p. ej., letargo, vómitos, anemia, ictericia). El tratamiento de la intoxicación por ajo es inespecífico y principalmente sintomático. No existe antídoto conocido y la terapia de apoyo con antioxidantes ofrece beneficios limitados. En los casos más graves, pueden ser necesarias transfusiones de sangre y oxigenoterapia.

 

Según la Federación Europea de la Industria de Alimentos para Mascotas (FEDIAF), se observaron efectos tóxicos en perros tras la administración de 1,25 ml de extracto de ajo por kg de peso corporal, lo que equivale aproximadamente a 5 g/kg de peso corporal de ajo fresco administrado diariamente durante siete días. Esta dosis es comparable a las cantidades reportadas en casos de intoxicación por cebolla.

 

Si bien el ajo se incluye comúnmente en aditivos comerciales para piensos, los datos sobre su dosis segura para animales de compañía son inconsistentes y, a menudo, las concentraciones reales utilizadas en estos productos no se divulgan. Esto genera una importante laguna de conocimiento respecto al equilibrio entre los posibles beneficios y riesgos para la salud.

 

Diferentes formas de ajo y concentraciones

 

La hipótesis de un estudio realizado en Polonia fue que el ajo, dependiendo de su forma y concentración, puede ejercer un efecto oxidativo dosis dependiente sobre los eritrocitos caninos, lo que conduce a la formación de cuerpos de Heinz y otros cambios hemolíticos. Para abordar esta cuestión, el objetivo fue determinar, en condiciones in vitro, los efectos de extractos de diferentes formas de ajo y concentraciones de ajo granulado sobre los eritrocitos aislados de sangre canina.

 

En la primera fase, se compararon los efectos de diferentes formas de ajo (fresco, seco y granulado), mientras que en la segunda fase se evaluó el impacto de concentraciones crecientes de ajo granulado.

 

La incubación de eritrocitos caninos con extractos de ajo produjo un aumento en la formación de cuerpos de Heinz dependiente de la dosis y la forma del extracto. De las tres formas analizadas, el extracto de ajo granulado mostró el efecto más marcado, con aproximadamente un 15,0 ± 2,5 % de eritrocitos que contenían cuerpos de Heinz, en comparación con un 5,0 ± 1,7 % tras la incubación con extracto de ajo fresco y valores cercanos a los del grupo control en el grupo de ajo deshidratado.

 

En la segunda parte del estudio, utilizando diferentes concentraciones de ajo granulado, el extracto a 0,20 g/mL causó la formación de cuerpos de Heinz en el 7,5 ± 1,0 % de los eritrocitos, mientras que el extracto a 0,10 g/mL indujo cambios en el 4,0 ± 1,6 % de las células. Las muestras de control mostraron solo 0,3 ± 0,3 % de cuerpos de Heinz, lo que fue aproximadamente 25 veces y 12 veces menor que los tratamientos de 0,20 g/mL y 0,10 g/mL, respectivamente.

 

Efectos tóxicos del ajo sobre los eritrocitos caninos

 

“Los resultados del presente estudio confirman que el ajo presenta posibles efectos tóxicos sobre los eritrocitos caninos, en consonancia con informes previos”, indican. “Nuestro experimento in vitro demostró que la forma de presentación del ajo influye significativamente en su potencial hemolítico”. El ajo granulado y deshidratado provocó una mayor proporción de eritrocitos dañados y cuerpos de Heinz que el ajo fresco, que solo produjo cambios leves. Estos hallazgos sugieren que el procesamiento tecnológico puede alterar el perfil químico del ajo o aumentar la biodisponibilidad de sus componentes tóxicos, potenciando así el daño oxidativo a los glóbulos rojos.

 

“Este estudio in vitro demostró que el ajo, en todas sus formas analizadas, se asoció con daño a los glóbulos rojos caninos, siendo las preparaciones secas y granuladas las que ejercieron efectos hemolíticos más intensos que el ajo fresco”, han añadido. Los resultados sugieren que el procesamiento podría aumentar la toxicidad del ajo al incrementar la reactividad de sus compuestos nocivos. Si bien estos hallazgos no pueden extrapolarse directamente a condiciones in vivo, “resaltan la necesidad de precaución al utilizar ajo en la alimentación canina y exigen más investigación para establecer niveles de ingesta seguros”, concluyen.


Fuente: https://www.diarioveterinario.com/t/5657645/seguro-anadir-ajo-alimentacion-perros-niveles-toxicidad-efectos-tipo-procesado?utm_source=newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=Newsletter%20www.diarioveterinario.com


Por IM Veterinaria 20 de noviembre de 2025
Llevar al gato al veterinario puede generar estrés, pero preparar las primeras visitas con paciencia y habituación marca la diferencia. Royal Canin comparte pautas para reducir la ansiedad felina, desde familiarizar el transportín hasta crear una experiencia tranquila en la clínica y en el regreso a casa, favoreciendo así una vida larga y con bienestar.
Por Diario Veterinario 7 de noviembre de 2025
El 98 % culebras reales de California analizadas en las Islas Canarias presenta bacterias zoonóticas, como Salmonella o Campylobacter
Por Sandra Mitchell 7 de noviembre de 2025
A veces cuesta distinguir entre lo que ‘todo el mundo sabe’ y lo que realmente es cierto cuando hablamos de la salud de nuestros animales de familia. En redes sociales , en el parque o incluso en la sala de espera de las clínicas veterinarias, circulan creencias tan arraigadas que terminan sustituyendo a los hechos reales. Ideas como que las narices cálidas significan fiebre, que los gatos ‘castigan’ a sus humanos orinando fuera del arenero, o que los perros que comen hierba lo hacen para provocarse el vómito. Mitos de andar por casa que, aunque parezcan inofensivos, acaban afectando al bienestar de quienes dependen de nosotros. La veterinaria Sandra Mitchell, graduada por la Universidad Estatal de Nueva York y con experiencia en medicina zoológica, casos felinos complejos y rehabilitación de fauna silvestre, ha recopilado en la plataforma virtual PetMD —la web de salud animal más visitada del mundo— los mitos más persistentes que los veterinarios desearían que dejáramos atrás . Y lo ha hecho con el objetivo claro de ayudarnos a cuidar mejor de ellos, empezando por desmontar las falsas certezas. No ver pulgas no significa que no existan La veterinaria explica que el 95% de las pulgas en un hogar no están sobre el animal, sino en el entorno , en forma de huevos, larvas o pupas invisibles al ojo humano. Un solo ejemplar adulto puede poner hasta dos mil huevos, de modo que ver ‘solo una pulga’ ya indica una infestación en marcha y requiere tomar medidas de inmediato. Además, muchas desaparecen cuando el animal se acicala, por lo que su ausencia visible no es garantía de nada. El único modo de control real, recuerda la veterinaria, es mantener un tratamiento antiparasitario durante todo el año. Los gatos no son más baratos El mito de que los gatos son más económicos que los perros es tan común como falso. Las pruebas diagnósticas, los análisis o las radiografías cuestan lo mismo en ambas especies. Los gatos pueden requerir tratamientos igual de largos y costosos, y sus dolencias crónicas, como las renales o las endocrinas, no son precisamente menores. Según Sandra Mitchell, hasta un 35% de los titulares felinos reconocen haber subestimado el coste real de su cuidado veterinario . No hay rencor animal: hay aburrimiento y malestar Cuando un perro destroza el cojín del sofá o un gato orina sobre nuestra cama, no lo hace por venganza. La ciencia del comportamiento aclara que los animales no sienten rencor ni culpa en el sentido humano. Si un perro rompe cosas en ausencia de su cuidador, suele ser porque está aburrido o estresado. Si un gato evita su bandeja, puede estar comunicando un problema médico o una disconformidad con la limpieza o ubicación del arenero. La solución no pasa por el castigo, sino por comprender la causa. Compartir comida de la mesa no es un gesto de amor Esa costumbre de ofrecer ‘solo un trocito’ del plato puede salir cara. Su aparato digestivo no está preparado para procesar nuestras comidas ricas en grasa, sal o condimentos. La especialista en salud animal advierte de que el consumo de sobras humanas puede provocar desde trastornos digestivos hasta pancreatitis, una inflamación grave y potencialmente mortal. Si se quiere compartir algo, mejor ofrecer verduras al natural, sin aceite ni aderezos, o pollo hervido. El pelo corto no significa menos muda (ni menos alergia) Los animales de pelo corto o incluso sin pelo, pierden tanto como los de pelo largo, algunas razas incluso más, aunque sus pelos pasen más desapercibidos. Y en cuanto a las alergias, el problema no está en el pelo, sino en las proteínas de la saliva , que se depositan sobre el manto al lamerse. Ni recortar ni aspirar más cambia eso. La clave está en la higiene del hogar y en mantener una rutina de cepillado adaptada a cada tipo de pelaje. Una nariz caliente no es motivo de alarma La temperatura de la trufa refleja el entorno, no la salud. El calor ambiental, la humedad o el simple descanso pueden hacer que la nariz esté más tibia. Mientras el animal mantenga un comportamiento normal, una nariz caliente no tiene ningún valor diagnóstico . La fiebre, recuerda Sandra Mitchell, se mide con un termómetro, no con el tacto. Dejar que laman sus heridas no ayuda Aunque parezca instintivo o curativo, cuando un animal lame una herida introduce bacterias y retrasa la cicatrización. Las papilas de su lengua, ásperas como una lija, irritan la piel y agrandan la lesión. Muchos animales convierten un pequeño corte en una herida grave en cuestión de horas. Por eso, los nuevos sistemas de protección postcirugía, alternativos al molesto collar isabelino, no son una tortura, sino una medida necesaria para curar sin interferencias . Comer hierba no siempre tiene un motivo Es uno de los comportamientos más debatidos y malinterpretados. Menos del 25% de los perros vomita después de comer hierba, y solo un 10% muestra malestar previo. Los etólogos creen que comer hierba es un comportamiento normal, más ligado a la exploración y a la necesidad de fibra que a un intento de provocarse el vómito. Eso sí: hay que evitar el acceso a césped tratado con pesticidas, fertilizantes o de los márgenes de carreteras con mucho tráfico. Ir al veterinario solo cuando están enfermos Es quizá el mito más perjudicial. La prevención es la herramienta más poderosa de la medicina veterinaria. Las revisiones anuales (o semestrales en animales mayores de siete años) permiten detectar enfermedades en fases tempranas y evitar tratamientos más invasivos. Las vacunas, los controles de peso y las analíticas no son un trámite, sino la base de una vida larga y saludable. Desmontar estos mitos no es un ejercicio de corrección técnica, sino un cambio de enfoque para dejar de tratar a los animales desde el instinto o la costumbre y empezar a hacerlo desde el conocimiento . En palabras de Sandra Mitchell, la buena información “además de salvar vidas, también mejora la convivencia y refuerza el vínculo entre humanos y animales”. Algo en lo que la ciencia tiene mucho más que decir que las viejas creencias.  Fuente: https://www.20minutos.es/animaleros/los-mitos-salud-animal-que-deberiamos-dejar-atras-segun-los-veterinarios_6529773_0.html?utm_campaign=boletin-informativo-7-noviembre-2025&utm_medium=email&utm_source=mail-marketing
Por Gemma Baciero, veterinaria de Royal Canin 7 de octubre de 2025
Los expertos de Royal Canin nos ofrecen las claves para disfrutar de un momento de ejercicio saludable, adaptado y seguro para nuestro animal
Por S02044658000 S02044658000 1 de septiembre de 2025
El verano es una de las épocas de mayor actividad fuera del hogar para las mascotas . Lejos del frío y las lluvias propias del invierno, en estos meses pueden disfrutar del buen tiempo y dar largos paseos por el campo. Pero hay que estar pendientes de un peligro que puede suponer más de un disgusto para nuestros animales: las espigas . Además de las garrapatas , la otra gran amenaza del verano, estos fragmentos de plantas pueden provocar importantes daños en buena parta del organismo de las mascotas, tal y como explica a Informativos Telecinco web el veterinario Manuel Lázaro Rubio: "El lugar donde más frecuentemente se introducen las espigas es en los oídos, especialmente en los perros de pelo largo. Las espigas son las semillas gramíneas y están diseñadas con esa típica forma de paraguas o arpón , para adherirse a los seres vivos que pasan a su lado y así ser transportadas hasta un punto distante en donde caer y eclosionar, cuando las condiciones medioambientales sean buenas, y así reproducir una nueva planta", explica en exclusiva el especialista. De hecho, para no caerse y frustrar su propio transporte, la espiga se clava cada vez más en el lugar al que se ha adherido, provocando un dolor visible en los perros y los gatos: Esta forma de paraguas les permite, junto con unos ganchos microscópicos, quedar fuertemente enganchadas al pelo de los animales o a la vestimenta de las personas. Además, con su afilada y dura punta y la imposibilidad de retroceder, por abrirse a modo de paraguas, se van clavando cada vez con mayor fuerza en el punto en que están ancladas. Esta es la clave de los problemas médicos que se producen en nuestros perros", apunta. ¿Cómo se extrae correctamente una espiga? "En los centros veterinarios extraemos espigas en lugares tan variados como los oídos, fosas nasales, entre los dedos, en los ojos, interior de la boca y en otros sitios menos frecuentes, como en vagina o prepucio. Las espigas quedan enganchadas en el pelo del perro al contactar con ellas durante el paseo; para posteriormente y debido a que como hemos dicho no retroceden, se van desplazando con el movimiento o con el rascado del perro hasta que puedan introducirse en algún orificio natural del organismo o incluso atravesando la piel. En general están más expuestos a estos problemas los animales con el pelo más largo y de tamaño más pequeño, si bien las encontramos en todo tipo de perros". " La extracción de las espigas requerirá atención veterinaria, y en la mayoría de los casos anestesia o sedación" Por ello, al detectar una espiga en nuestras mascotas, lo más adecuado es llevarles de inmediato a un centro veterinario: "La extracción de las espigas requerirá atención veterinaria, y en la mayoría de los casos anestesia o sedación. Para prevenirlo, en el paseo deberemos evitar aquellas zonas que sepamos tengan muchas plantas de este tipo, y en el caso de tropezar con espigas, algo inevitable en muchos casos, deberemos revisar completamente el manto de nuestro perro al terminar, prestando especial atención a las orejas, tanto en su cara externa como interna y a los espacios interdigitales; pudiendo ser necesario en algunos casos, un cepillado a fondo", concluye el veterinario. Fuente: https://www.telecinco.es/noticias/mascotas/20250828/investigada-atar-perro-ola-calor-heridas-lorca-murcia_18_016449156.html
Por S02044658000 S02044658000 1 de septiembre de 2025
El buen tiempo es uno de los mayores alicientes para salir a pasear con nuestros perros. Muchos propietarios aprovechan sus vacaciones de verano para hacer largas excursiones con sus mascotas, pero estas se vuelven peligrosas cuando se realizan, sobre todo, por zonas boscosas. Las garrapatas son una gran amenaza , tanto para animales como para humanos, pues transmiten una variedad de enfermedades que, en su cuadro más grave, pueden causar complicados daños neurológicos y cardíacos. La enfermedad de Lyme es la más conocida - Justin Timberlake comunicó hace poco que la padece - pero, tal y como recuerda el veterinario Manuel Lázaro Rubio, también pueden transmitir erhlichiosis, fiebres de las garrapatas, babesiosis, ricketsiosis o virus de Crimea Congo. "Las garrapatas, mucho más que algo molesto o desagradable, representan un importante riesgo para la salud de nuestros perros y, lo que es más importante, de las personas. Se trata de un problema en expansión, fruto del cambio climático que ocasiona unos inviernos más suaves, y cada vez con más frecuencia se ven casos de enfermedades que afectan personas y a animales", apunta el experto en una entrevista exclusiva con Informativos Telecinco web. Como en todas las enfermedades, lo más importante para evitarlas es la prevención. "La prevención de las garrapatas pasará por evitar las zonas en las que sepamos que están presentes, algo nada sencillo, y fundamentalmente, mediante el uso en los perros de productos registrados, de eficacia demostrada , que nuestro veterinario nos puede recomendar. Otro aspecto importante es detectar cuanto antes la presencia de una garrapata para eliminarla con rapidez, pues, desde que pican hasta que contagian las enfermedades, pueden transcurrir un mínimo de 12 a 24 horas", explica el veterinario. " Nunca usar las manos, ni tirar del cuerpo, quemarlas con un cigarrillo o echarles gasolina porque pueden vomitar todo su contenido infeccioso" Por ello, cada vez que se regresa a casa después de un paseo por zonas 'sospechosas', lo más recomendable es examinar a nuestros perros en profundidad. Y, en el caso de encontrarle una o varias garrapatas, extraerlas de la forma correcta, para evitar que el daño sea aún peor de lo inicial: El gancho para sacar garrapatas, el único método seguro "El único método seguro para extraerla es con unas pinzas finas , bien pegadas a la piel y tirando con suavidad (en redondo) para que se desprenda. Siguiendo las mismas pautas, pueden también utilizarse pinzas específicas para esta manipulación, económicas y fáciles de comprar en el mercado. Nunca usar las manos, ni tirar del cuerpo, quemarlas con un cigarrillo, echarles gasolina o hacer cualquier otra acción porque se puede acelerar el contagio de las enfermedades , ya que en estos casos vomitan su contenido e inoculan los agentes infecciosos que pueden contener", concluye el doctor. Newsletter ¡Suscríbete a la newsletter de Informativos Telecinco para enterarte de todo! Acepto la política de privacidad Recibir noticias Los ganchos específicos a los que se refiere se venden en varios tamaños, para ajustarse al tamaño de la garrapata y hay que usarlos de una determinada forma: poniéndolos debajo del insecto y haciendo un giro en rotación , tal y como recomienda la asociación SOS Lyme . De esta forma, evitaremos que un fragmento de la garrapata se quede dentro del organismo, algo que podría desencadenar consecuencias fatales para el animal. Fuente: https://www.telecinco.es/noticias/mascotas/20250831/como-extraer-correctamente-garrapata-animal_18_016429448.html 
Por IM Veterinaria 17 de julio de 2025
Los perros son especialmente vulnerables al calor, ya que no sudan como los humanos y regulan su temperatura de forma limitada. Un golpe de calor puede resultar letal en muchos casos si no se actúa con rapidez.
Por El Economista 11 de julio de 2025
Con las altas temperaturas que se pueden alcanzar en verano, son muchos los dueños que tratan de refrescar a sus perros, ya que en ocasiones pueden pasar demasiado calor, sin embargo, este sencillo gesto puede ser muy perjudicial, llegando incluso a poner en riesgo su propia vida, tal y como explican veterinarios y adiestradores: "Pueden morir". Y es que, en muchas ocasiones, creemos que refrescar a nuestras mascotas con agua les ayudará a estar más fresquitos, pero la realidad es que puede llegar incluso a obtenerse el resultado contrario, haciendo que pasen aún más calor. Esto sucede cuando se les moja el lomo, especialmente si van a estar después al sol, ya que el agua puede quedar atrapada en las zonas más profundas del pelo , y con el calor del propio sol, calentarse en exceso, provocando golpes de calor que en el peor de los casos, pueden acabar con la vida de nuestras mascotas. Además, si el agua está muy fría y el perro está muy caliente (después de haber pasado un buen rato bajo el sol), se pueden producir choques térmicos que también pueden poner en grave peligro su vida. Cómo se refrescan Si bien esta información puede asustar, no hay que preocuparse, ya que existen formas seguras de refrescar a las mascotas en los meses más calurosos, evitando poner en riesgo su salud. La principal recomendación es evitar que pasen demasiado tiempo al sol en las horas centrales de día, concentrando los paseos largos a primeras y últimas horas, cuando las temperaturas son más bajas y sufren menos. Si por algún motivo tiene que pasar un rato bajo el sol y queremos refrescarlo, es esencial no mojar lomo y cabeza , y sí humedecer la barriga, ingles y patitas, ya que en esas zonas no da tan directamente la luz solar. Como última recomendación, se aconseja que el agua no esté demasiado fría, precisamente para evitar choques térmicos, por lo que se aconseja que se encuentre a temperatura ambiente. Fuente: https://www.eleconomista.es/actualidad/noticias/13456891/07/25/veterinarios-alertan-del-peligroso-gesto-de-los-duenos-de-perros-que-pone-en-grave-riesgo-su-vida-pueden-morir.html?utm_campaign=boletin-informativo-11-julio-2025&utm_medium=email&utm_source=mail-marketing 
Por La 6 2 de julio de 2025
Las picaduras en verano no son solo una molestia: algunas pueden tener consecuencias importantes para la salud.
Por Animal´s Health 18 de junio de 2025
Los perros pueden experimentar episodios de miedo y ansiedad ante los estruendos de la pirotecnia, que pueden afectar gravemente a su bienestar
Show More